La UE investiga a Google por supuesta degradación de noticias en los resultados de búsqueda

16

La Comisión Europea ha iniciado una investigación formal sobre Google, sospechando que el gigante tecnológico degrada injustamente a los sitios web de noticias en sus rankings de búsqueda debido a una política aparentemente diseñada para combatir el spam. La investigación, iniciada en virtud de la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la UE, se centra en si la aplicación de esta política por parte de Google es discriminatoria y perjudica los ingresos de los editores de noticias.

Política bajo escrutinio

La “política de abuso de reputación de sitios” de Google, implementada en marzo de 2024, apunta a sitios web que utilizan contenido promocional para manipular las clasificaciones de búsqueda. Si bien Google plantea esto como una medida necesaria contra tácticas engañosas, la Comisión sospecha que la política se aplica de una manera que afecta desproporcionadamente a las organizaciones de noticias legítimas, muchas de las cuales dependen de contenido promocional pago.

La principal preocupación es que el algoritmo de Google pueda estar penalizando a los sitios de noticias por prácticas comerciales estándar, lo que lleva a una visibilidad reducida y pérdida de ingresos. Esta investigación no se trata de si el contenido promocional debería existir, sino de si la respuesta de Google está justificada según la ley de competencia.

Cumplimiento de la DMA y posibles sanciones

La DMA, diseñada para frenar el dominio de los “guardianes digitales” como Google, permite imponer fuertes multas (hasta el 10% de la facturación anual global de Alphabet) si se descubren violaciones. El escrutinio de la Comisión se extiende a la empresa matriz de Google, Alphabet, y podría sentar un precedente sobre cómo otras empresas de tecnología gestionan las relaciones comerciales con los editores.

Esta investigación llega en medio de crecientes tensiones con Estados Unidos, donde el presidente Trump ha amenazado con imponer aranceles a naciones con estrictas regulaciones digitales. Sin embargo, Bruselas no parece inmutarse y muestra su compromiso de hacer cumplir sus leyes independientemente de la presión externa.

Resúmenes de IA y caídas de tráfico

Más allá de la degradación algorítmica, la investigación también aborda los resúmenes de búsqueda generados por IA de Google, conocidos como AI Overviews. Los editores de noticias han informado de fuertes caídas en el tráfico desde que se introdujeron estos resúmenes, ya que los usuarios reciben respuestas directamente de Google en lugar de hacer clic para acceder a los artículos de noticias.

La federación de periódicos de Italia, FIEG, ya presentó una denuncia exigiendo una investigación sobre el impacto de AI Overviews en los lectores. El equipo de la Comisión buscará datos concretos sobre los daños financieros causados ​​por las prácticas de Google.

La defensa de Google

Google defiende su política como esencial para mantener la calidad de las búsquedas y nivelar el campo de juego contra las tácticas manipuladoras. La empresa señala un fallo de un tribunal alemán que validó sus medidas antispam, argumentando que la investigación de la UE está equivocada.

Sin embargo, los críticos argumentan que los resúmenes impulsados ​​por la inteligencia artificial y las sanciones algorítmicas de Google están desviando tráfico e ingresos de los editores de noticias, socavando sus modelos de negocios.

Cronograma de la investigación e implicaciones

Se espera que la investigación de la Comisión concluya dentro de 12 meses. El resultado podría remodelar la forma en que Google gestiona las relaciones comerciales con las organizaciones de noticias, lo que podría obligar a la empresa a ajustar sus algoritmos y políticas.

La investigación destaca un conflicto creciente entre los gigantes tecnológicos y los editores de noticias sobre el reparto de ingresos y el control algorítmico, una batalla que probablemente se intensificará a medida que la búsqueda impulsada por IA se vuelva más dominante.

Este caso subraya la determinación de la UE de hacer cumplir sus leyes digitales, incluso frente a presiones externas, y señala su voluntad de desafiar el dominio de los gigantes tecnológicos en el panorama de los medios.