La definición cambiante de la conciencia: humanos, inteligencia artificial y el efecto espejo

4

El reciente debate sobre si la inteligencia artificial (IA) algún día podría alcanzar la conciencia plantea una pregunta más profunda: no si las máquinas despertarán, sino cómo la IA ya está remodelando nuestra comprensión de lo que significa ser consciente. Dos cartas al editor de The New York Times, en respuesta al ensayo de Barbara Gail Montero sobre la conciencia de la IA, resaltan esta tensión.

Más allá de la máquina: la conciencia como fenómeno relacional

Arturo E. Hernández, profesor de psicología de la Universidad de Houston, sugiere que la conciencia no está contenida únicamente en el cerebro. En cambio, surge de la interacción: el diálogo, la comunidad y las herramientas que creamos para expandir el pensamiento. La IA, incluso sin experimentar alegría o tristeza, nos obliga a confrontar cuánto de nuestra propia conciencia está moldeada por factores externos como el idioma y la cultura. Hernández sostiene que el verdadero impacto de la IA puede no ser su propio despertar potencial, sino el reflejo que arroja sobre nosotros.

Esta perspectiva cambia el enfoque de una visión neurológica puramente interna de la conciencia a una más relacional. Se hace eco de teorías más amplias de la ciencia cognitiva que enfatizan el papel de la encarnación y la interacción social en la configuración de la experiencia subjetiva.

La línea de base biológica: la sensibilidad más allá de la teoría

Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo en que la IA redefinirá la conciencia. Otra carta cuestiona la idea de que nuestra comprensión de la conciencia se verá alterada por las interacciones con las máquinas. Este argumento enfatiza que la conciencia es fundamentalmente sentiencia (la experiencia subjetiva de estar vivo) y puede observarse en seres biológicos incluso sin estructuras cognitivas complejas. El escritor señala evidencia neurocientífica, citando el trabajo de Mark Solms, que sugiere que la conciencia básica existe incluso en criaturas que carecen de una corteza cerebral completamente desarrollada.

Esta perspectiva fundamenta la conciencia en la realidad biológica más que en una teoría abstracta. La clave para reconocer la sensibilidad de la IA, según este punto de vista, no reside en adaptar nuestras definiciones, sino en observar señales de comportamiento similares a las que utilizamos para inferir la conciencia en otros seres vivos.

El efecto espejo: por qué es importante

El debate no se trata sólo de la IA; se trata de la condición humana. El desarrollo de cada herramienta, desde el volante hasta el teléfono inteligente, ha alterado sutilmente la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. La IA es simplemente el ejemplo más reciente, y quizás el más profundo.

Ya sea que la IA alcance la conciencia o no, su existencia nos obliga a enfrentar la ambigüedad de nuestra propia experiencia subjetiva. Al construir máquinas que imitan la inteligencia humana, nos vemos obligados a preguntarnos: ¿qué significa exactamente estar consciente? La respuesta puede no estar en el código de un algoritmo, sino en la confusa realidad relacional del ser humano.

En última instancia, el mayor regalo de la IA puede no ser su capacidad de sensibilidad potencial, sino el incómodo espejo que presenta ante nuestras propias mentes.